Sembraremos arboles nativos en Vía a la Costa
El crecimiento y aumento poblacional de la ciudad de Guayaquil en los últimos años ha provocado la expansión horizontal de la misma, parte de este fenómeno se manifiesta en el cambio del uso del suelo, convirtiendo zonas que antes eran consideradas agrícolas o bosques en áreas urbanas y comerciales, como se puede evidenciar claramente en la zona oeste de nuestra ciudad conocida como vía a la Costa, cuya ubicación comprende un área de invaluable valor ambiental, y que incluso es reconocida como un área protegida, rodeada por la cordillera de Chongón con grandes extensiones de bosque seco tropical, mientras que por otra parte limita con un extenso remanente de manglar, ambas zonas son el hogar de una gran biodiversidad de flora y fauna, es el hogar de especies en amenazadas y en peligro de extinción.
Tanto los proyectos residenciales y las actividades comerciales en esta zona deben ser concebidos en función de proteger los valiosos recursos naturales que existen y que sobre todo estos deben estar en función generar el menor impacto posible.
El conservar todos estos recursos ayudará a mantener una mejor calidad de vida de todos los habitantes de este sector y la ciudad. Si bien estos procesos son una consecuencia del aumento de la población y de sus necesidades no podemos descuidar las condiciones ambientales en las que estos vivirán en los próximos años, es por esto que la siembra de árboles y la recuperación de espacios para la naturaleza es de vital importancia para que este sector conserve su valor ambiental y por lo tanto buenas condiciones de vida para sus habitantes.
Durante este sábado 9 de diciembre se sembrarán alrededor de 300 árboles nativos en la zona adyacente a la ciclovía, desde Puerto Azul hasta Puerto Hondo, a más de mejorar la apariencia del sector estos árboles también prestarán innumerables servicios ambientales.
Las especies que serán utilizadas han sido escogidas por sus características y usos aplicables a zonas urbanas o de tránsito, que sean perennifolias, es decir que mantengan su follaje u hojas durante todo el año y que no generen afectación a la obra civil existente por el crecimiento de sus raíces es así que, en base a estos criterios, se han seleccionado 2 tipos de árboles nativos, la Caoba (Switenia Macrophylla) y el Algarrobos (Prosopis juliflora (Sw.) DC), el compromiso de Fundación la Iguana no solo es sembrar estos árboles sino también velar por su mantenimiento y bienestar para garantizar que estos se desarrollen de la mejor manera y puedan otorgar todos sus beneficios. Todo este trabajo se lo ha realizado con la coordinación de varias instituciones como lo es el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ministerio del Ambiente y la Comisión de Tránsito del Ecuador quienes han aportado con la asistencia técnica y permisos necesarios.
Los árboles serán sembrados Fundación la Iguana sus voluntarios y personal de Holcim del Ecuador S.A. empresa comprometida con la mejora del sector y que ha hecho posible esta acción junto a las demás instituciones y empresas sponsors de la Fundación que buscan dejar una mejor ciudad para las futuras generaciones, de igual forma invitamos a los residentes del sector y familias a acompañarnos durante la jornada.
A su vez, durante la siembra se realizará la firma del convenio de cooperación institucional entre la División Forestal del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil y Fundación La Iguana, para iniciar en conjunto campañas de prevención de incendio forestales.